lunes, 2 de septiembre de 2019


Estimados alumnos, les recuerdo que en la séptima sesión (20 de septiembre) deben entregar la primera reseña crítica. Por favor, chequen los ejemplos de reseñas que subí al blog (Reseña de edición de fuente) para que se formen una idea de cómo deben elaborar la suya. Si necesitan más ejemplos revisen la sección Reseñas bibliográficas de cualquier volumen de la revista Estudios de Cultura Náhuatl, que se encuentra en línea en la página del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/ecnnum.html).
                Cuando revisen los ejemplos, fíjense en el formato de presentación y la estructura. Sobre el primer aspecto, se podrán dar cuenta que una reseña no lleva título, sino que la ficha bibliográfica completa se coloca como encabezado y debajo va el nombre del autor (me refiero a ustedes). También podrán notar que la reseña tiene como misión fundamental explicarle al lector las características y contenido de la publicación, así como dar su opinión crítica sobre ella (con crítica no me refiero a destrozar la publicación, sino a destacar sus virtudes, debilidades e importancia). Sobre el último punto mencionado, es norma iniciar la reseña con una breve mención de qué libro se trata, quién es el autor, quién el editor y cómo está estructurada la publicación. Una vez hecho lo anterior, pueden sintetizar los principales puntos del prólogo y las características de la edición (criterios editoriales, fijación del texto, público al que está dirigida la edición, etc.). Posteriormente explicar, en síntesis, cuál es la temática de la obra de Juan de Tovar y cerrar con una reflexión sobre la importancia de la obra para los estudios de cultura náhuatl.
                Respecto a asuntos de formato. Deben seguir los criterios editoriales que se encuentra en el blog tanto para la elaboración de las fichas bibliográficas como para el sistema de citación (uso de locuciones). Aunque la reseña está centrada en la edición de la obra de Tovar, es válido y pertinente apoyar la elaboración de su reseña crítica citando otros estudios (abajo les dejo los enlaces para descargar dos trabajos que les servirán para hacer su reseña). Las referencias a la obra reseñada pueden ir dentro del texto principal, entre paréntesis, de la siguiente forma (p. ¿?), pero las referencias a los estudios de apoyo tienen que ir a pie de página ofreciendo la ficha bibliográfica completa en la primera cita y la locución pertinente en las siguientes. Su reseña debe tener una extensión máxima de 4 cuartillas, estar escrita en letra Arial o Times New Roman de 12 puntos con interlineado de doble espacio. Les recuerdo que revisaré redacción y ortografía, y que los plagios están sancionados.
                Este viernes podemos acordar fecha de tutorías para que reciban consejos de cómo elaborar sus reseñas.

Les mando saludos y nos vemos el viernes  

Enlaces:
1. http://132.248.9.195/ptb2005/01021/0216075/Index.html Tesis sobre Juan de Tovar y su obra. Pueden encontrar datos biográficos y explicación del contexto y características de la obra que deben reseña.

2.https://drive.google.com/file/d/1Y8bM9rSX2Z7Wp89uALFVym0QZi0LF2d/view?usp=sharing Trabajo de Robert Barlow sobre la Crónica X. Para que tengan clara la relación que existe entre la obra de Juan de Tovar y las de Diego Durán, Alvarado Tezozómoc y José de Acosta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario