Estimad@s alumn@s, espero que ustedes y sus seres queridos se encuentren bien. Les doy la más cordial bienvenida al segundo semestre del curso Introducción a la Cultura Náhuatl (2021-2). En la columna izquierda del Blog podrán encontrar el programa completo del curso, el cronograma de las actividades que realizaremos, todas las lecturas obligatorias y los documentos y formatos necesarios para que realicen sus ejercicios en casa. Asimismo, encontrarán un conjunto de mapas y cuadros que les servirán como apoyo adicional para la clase y los links a repositorios digitales de fuentes primarias para el conocimiento de la cultura náhuatl.
Como es de su conocimiento, debido a las circunstancias excepcionales por las que atravesamos, continuaremos con el curso en su modalidad en línea. En este sentido, las indicaciones son las siguientes:
1. Las sesiones serán en línea en la plataforma Zoom, que es la que mejor funciona de todas las que he probado. Serán 14 sesiones efectivas de 2 horas. Un día antes de cada videoconferencia les enviaré por correo electrónico la invitación para que puedan ingresar.
Para cada sesión de videoconferencia deberán hacer una lectura de apoyo. La dinámica será: a) Exposición del tema del día por parte del profesor; y b) Ronda de preguntas y respuestas para que expresen sus dudas y comentarios. Las videoconferencias las alternaremos con dos semanas sin clase, que deberán aprovechar para hacer sus ejercicios (adelante los detalles).
2. La reducción del número de sesiones (generalmente doy 16) hace necesario disminuir la carga de temas que veremos, sin embargo, he tratado de conservar los que considero nodales para que se lleven un panorama completo sobre diversos temas de la cultura náhuatl. Para enriquecer lo visto en cada sesión, o suplir los que nos faltarán, he incluido cuatro ensayos que podrán elaborar en casa. Los dos primeros tienen como base fuentes primarias para reflexionar sobre la noción de riqueza y de poder entre los nahuas. El tercero es sobre una polémica entre académicos respecto a la estructura del cosmos en Mesoamérica. Y el cuarto es sobre una entrevista de radio en la que se aborda el tema de la cuenta del tiempo. Las instrucciones puntuales para elaborar los ejercicios las encontraran en los formatos que les elaboré y que están disponibles en la columna izquierda del Blog (Formatos para ejercicios). Ahí mismo hallarán los documentos que deben leer (Documentos para ejercicios).
3. Las personas que no entreguen alguno de los ejercicios, tendrán que responder un cuestionario final en casa para poder ser evaluados. Serán tres a cuatro preguntas sobre las lecturas de apoyo que deben hacer para cada sesión. El cuestionario se los enviaré por correo electrónico con el tiempo prudente para que lo resuelvan.
4. Las fechas de cada sesión en videoconferencia, de envío de los ejercicios y de entrega del cuestionario se encuentran marcadas en el “Cronograma de actividades” del semestre, que también ya pueden consultar en el Blog. Para que quede muy claro qué haremos en cada sesión, les pido que chequen de forma pareada el cronograma con el programa de la clase.
5. Toda la comunicación, incluyendo el envío de trabajos, será a través del correo: sergiovasquez@filos.unam.mx. Les recuerdo que se trata de un correo institucional y que la comunicación tiene que ser estrictamente académica.
6. Además del correo electrónico, el Blog de la clase será fundamental para el desarrollo del semestre, así que les pido consultarlo con frecuencia por si subo información que haya olvidado en las sesiones en línea.
7. Finalmente, para la primera sesión, que será este viernes 12 de marzo a las 4:00 pm, revisen el programa del curso junto con el cronograma para que puedan expresar sus dudas.
Les envío un afectuoso saludo y nos vemos en línea